El acoso político es cualquier conducta que se ejerce contra una o varias mujeres por el hecho de ser mujer, realizada por persona natural o jurídica, en forma individual o grupal, de manera directa, a través de terceros, o haciendo uso de cualquier medio de comunicación o redes sociales que tenga por objeto menoscabar, discriminar, anular, impedir, limitar, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos.
“Indígena, andina, originaria nos llaman y eso nos da fortaleza para seguir adelante y buscar esos espacios para llegar al poder”
. . . manifiesta Choquepata.
“Que las mujeres no solo sean una masa de trabajo, como peonas… que las mujeres también aprendan hacer propuestas y alternativas para nuestra comunidad.”
María Elena Moyano, política peruana.
Durante los primeros 150 años de la República del Perú, la participación política oficial estaba reservada a los hombres pertenecientes a determinadas clases de poder y educación, excluyendo formalmente a la población indígena, afrodescendiente, analfabeta o femenina de la representación política y la posibilidad de ocupar cargos públicos.
En 1955, se promulgó la Ley Nº 12391, norma que modificó la Constitución Política del Perú y que reconoció el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 años y a las mujeres casadas mayores de 18 años, siempre que supieran leer y escribir. En ese mismo año histórico, se firmó un importante tratado internacional: la Convención Americana sobre la Concesión de los Derechos Civiles de la Mujer.
En 1979, este derecho constitucional se extendió a las personas analfabetas, incluyendo a millones de mujeres. Gracias a ello, las mujeres pueden participar en la vida política, es decir, en los tres niveles de gobierno, y pueden ocupar cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo.
Para entender la situación actual, es importante mencionar los siguientes acontecimientos suscitados durante el siglo pasado:
El año 2017, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con la colaboración de IDEA Internacional y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, publicaron un documento denominado “El Acoso Político en el Perú: Una mirada desde los recientes procesos electorales”, en el cual se incluye los resultados de un estudio sobre la base de un muestreo realizado a mujeres que presentaron su candidatura al Congreso de la República en las Elecciones Generales 2016 y las Elecciones Municipales y Regionales del 2014. La encuesta fue aplicada en coordinación con el MIMP, a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM).
La encuesta se realizó a 503 candidatas al Congreso de la República, de las cuales 133 registraron algún tipo de acoso político, es decir el 26.4%. Este porcentaje representa aproximadamente 3 de cada 10 mujeres candidatas que fueron víctimas de actos que vulneran su participación política. De los resultados de la encuesta aplicada a candidatas en las Elecciones Municipales y Regionales 2014, se obtuvo que las formas más recurrentes de acoso político a las mujeres fueron:
El reconocimiento de nuestros derechos políticos ha sido una lucha constante durante la vida republicana. Hoy, a pesar de todos los logros, las mujeres seguimos enfrentando diversas formas de violencia, dentro de las que se encuentra el acoso político. El acoso político es una de las principales barreras para que todas las mujeres podamos ejercer plenamente nuestros derechos políticos.
Hoy contamos con la Ley N° 31155, una norma que previene y sanciona el acoso político contra las mujeres. Dicha ley ha sido uno de los principales logros para la lucha de la participación política de las mujeres y el ejercicio de una vida libre de violencias. Veamos cómo ha sido el camino para conseguirlo:
En materia de lucha contra la brecha de género en política, el acoso político es, sin duda, uno de los aspectos que debemos visibilizar y combatir para conseguir la paridad. A continuación, podemos apreciar el número de cargos públicos ocupados por mujeres a lo largo de la historia peruana.
“Desde que las mujeres ejercemos nuestros derechos políticos, se eligieron 302 mujeres parlamentarias, a diferencia de los 2161 hombres que han sido electos.”
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Suscríbete a nuestro boletín informativo y cada mes llegará a tu correo electrónico las noticias, normas e información sobre las acciones que venimos realizando desde el sector para que las mujeres podamos vivir libres de violencias.